Tecnología canaria

Estudio pionero para aprovechar los lodos de las depuradoras

26660408689 c8b7125b7f z

El estudio pionero para aprovechar los lodos de las depuradoras como compost agrícola que realiza Gran Canaria arroja resultados muy positivos que van a ser referencia nacional, ya que no existe documentación ni bibliografía a la escala que plantea esta investigación. 


El Cabildo de Gran Canaria, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentaron esta semana los resultados de la segunda fase, iniciada hace un año tras con una inversión de la Institución insular de 120.000 euros y que ha fue posible gracias a los magníficos resultados de la primera fase. Los datos de esta segunda etapa dan paso ahora a la tercera y definitiva para, en caso de arrojar resultados igualmente positivos, pasar al estudio para la industrialización del proceso.

El interés es enorme porque se trata de convertir el residuo que suponen las 70.000 toneladas de lodos que producen las depuradoras de Gran Canaria en un excelente recurso que aporta beneficios de distinta índole, desde medioambientales hasta económicos, por lo que el Cabildo proseguirá con su respaldo a este ambicioso proyecto, subrayó el presidente insular, Antonio Morales, junto al presidente de la COAG, Rafael Hernández, entusiasmado por el “tremendo” paso que implica este avance, y la directora del proyecto, la doctora Irene Dupuis.


El beneficio inicial es dejar de importar al año 12.000 toneladas de abono, lo que tiene un coste de siete millones de euros, y la gestión de sus 450.000 envases, seguido de que no habrá que llevar esos lodos a los Ecoparques de Gran Canaria y pagar por su tratamiento 4 millones de euros, a razón de 57 euros la tonelada, ni tampoco colmatar sus vasos. Pero es que además, el estudio ha demostrado que retiene el agua de riego, si bien con el abono mineral se pierde el 40 por ciento del agua, con este abono orgánico apenas se pierde el 3 por ciento, de manera que el ahorro para los agricultores se dispara, porque la factura del agua es la más importante en sus gastos, más allá de que contrarrestar los efectos de la sequía en Gran Canaria siempre es una inestimable noticia.


Como ejemplo, Hernández citó que una hectárea de plataneras precisa 11.000 metros cúbicos de agua, con un coste de 0,6 euros el metro cúbico, de manera que de los 6.600 euros ahorrará 2.400.


Además, este compost no solo se podría utilizar para agricultura, para lo que presenta muy buenos resultados con tamaños iguales o superiores, y contaminación de nitritos y nitratos inferiores, dado que los lodos de Gran Canaria no están caracterizados por la presencia de metales pesados, sino que también valdría para la jardinería privada y pública, como la de los márgenes viarios, así como para viveros y zonas forestales, incluso para recuperar suelos erosionados.


Este es un ejemplo “casi de libro” de economía circular, exclamó la directora del proyecto, ya que para obtener compost es necesario mezclar los lodos con restos de vegetal que aporten el carbono necesario, donde tendría cabida el combustible vegetal que inunda las zonas forestales de los países industrializados desde que perdió su valor, minimizando por tanto el riesgos de incendios de Gran Canaria gracias a su nuevo aprovechamiento.

Es pionero también en este estudio investigar el uso de cartón para esta mezcla, de manera que se le daría una segunda oportunidad de uso a este material.


Los resultados en semilleros nunca son positivos con compost, sin embargo en este caso también ha demostrado ser útil en todos los ensayos salvo el de tomate, y ya en crecimiento, en todas las especies ensayadas, desde calabacines y lechugas a papas, ofrece iguales o de mayor tamaño, lo que también sucede con las plantas de viveros incluidas en la investigación.

Comentarios